jueves, 30 de mayo de 2013

Evaluacion Integradora - Colegio Manuel Belgrano

Colegio nº 6 DE 2 Manuel Belgrano
Evaluación Integradora de Educación Cívica
3º año Turno Tarde

Fecha de entrega: miércoles 5 de junio (me la entregan  en mano, estoy entre las 15 y las 18.30 , por mail a amcastiglioni@gmail.com o en Vicerrectoría)


1)     Lean el siguiente articulo y respondan las consignas al final:

Restavek – Los niños y niñas domésticos de Haití – Parte I
Julio de 2009 (Fuente: Blog de la ONG Lanbí Elkartea) 

En Haití, se da el fenómeno de dar o vender a hijos e hijas a otras familias para que trabajen como empleados domésticos. A estos chicos y chicas se les conoce con el nombre de Restaveks (en idioma Creol), que viene del francés “reste avec” “quedarse con” y provienen en su mayoría de familias pobres rurales. En muchos casos no se considera al niño o niña restavek como una persona sino más bien como un bien transferible.

Si los miembros de la familia empleadora deciden en algún momento que no están contentos con el niño o la niña los pueden echar a la calle. El fenómeno es bien complejo ya que se trata de una práctica con mucha tradición donde, en la mayoría de los casos, no existe un fin de lucro por parte de la familia que da al niño o la niña, sino que se ve como una posibilidad de salir de la extrema pobreza en la que se vive y de proveer de una mejor calidad de vida, así como de una educación.

Sin embargo la realidad no siempre es así. En algunos casos esos niños y niñas terminan viviendo una esclavitud moderna. Trabajando de sol a sol, duermen en el suelo, se alimentan de las sobras de la comida y sufren castigos físicos. Además no reciben educación alguna y cuando llegan a la adolescencia son abandonados.

La mayoría de ellos comienza como restavek sobre los 7 u 8 años, se calcula que existen más de 300.000 en todo Haití y 3/4 partes de ellos son niñas.

La situación de los Restavek ha llamado la atención de diversos organismos internacionales. La relatora especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud, Gulnara Shahinian, en una visita reciente a Haití, expresó su profunda preocupación por a situación de dichos niños y niñas, recomendando acciones al gobierno del país, “sugiero al gobierno lanzar, entre otras acciones, una campaña de sensibilización sobre los peligros de la práctica del “restavek”, tomar las medidas para asegurar la educación primaria para todos y armonizar las leyes nacionales con los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Haití”.
Ya en 1993, la organización Internacional del Trabajo (OIT), hizo hincapié en tres aspectos de la situación que enfrentan los restavek y que son características del trabajo forzoso:
- La separación de los niños y niñas de sus familias
- El hecho de que no se pregunte a los mismos si desean trabajar como domésticos
- La total dependencia de los niños y niñas de la familia empleadora para su bienestar y su consecuente vulnerabilidad a explotación extrema, abusos y otras formas de castigo.

Para complementar la lectura, miren este video de youtube:

El drama de los niños "restavek" cada vez más parecido a la esclavitud


a)     Marcá las ideas principales y organiza un esquema con toda la infrmacion
b)     ¿Quiénes son los “Restavek”? describan las condiciones en las que viven y trabajan.
c)     Marquen cada una de las situaciones que violan los derechos humanos de esos niños.
d)     Según los elementos que aparecen en el texto, ¿Haití es un país desarrollado o en vias de desarrollo? Justifiquen su respuesta
e)     Investiguen qué planes tiene la ONU para eliminar la esclavitud infantil en Haití y en otras partes del mundo.
f)       ¿Qué objetivo del Milenio no es cumplido en Haití? Justifiquen
g)     Imaginen que son Asistentes sociales y tienen que elaborar un Plan para eliminar la esclavitud infantil en Haití, ¿qué harían? ¿Con quiénes trabajarían? ¿de dónde sacarían los fondos para llevar adelante el Plan?

2)     Lean el siguiente artículo. A partir de su lectura, respondan:
a.      Marcá las ideas principales y organiza un esquema con toda la información de cada uno de los casos
b.     Distinguir las necesidades Básicas insatisfechas que aparecen en el articulo y explícalas

La frustración de recibir un plan, no tener trabajo y vivir con lo justo
La Nación, Lunes 23 de enero de 2012
Las historias de los desocupados que tienen la asistencia del Estado se repiten desde hace diez años
   
Juan Carlos González pasó por tantos planes sociales que le cuesta recordarlos. De 68 años, padre uruguayo y madre correntina, tuvo un plan Trabajar hasta 2002, fue jefe de hogar durante seis años, ingresó en el programa de Seguro de Desempleo en 2009 y hoy integra una cooperativa del plan Argentina Trabaja. Cuando le preguntan cómo sobrevivió la última década, frota las manos ruidosamente, y explica: "Cabeza a cabeza con los gastos". Nunca volvió a encontrar un empleo formal.

"Trabajé toda mi vida en el pavimento. Pero en 2000, ya no me daban laburo por la edad. Entonces, encontré refugio en la CCC", explica, mientras esquiva con mates el hervor que la siesta concentra en el obrador del barrio René Salamanca, que la Corriente Clasista y Combativa (CCC) construyó en los fondos de González Catán, partido de La Matanza.

En ese barrio también hicieron su casa Marcela (46) y Felipe Galván (54), que criaron 14 hijos con dos planes Trabajar de 150 pesos. Marcela percibió la misma suma luego por el Jefes y Jefas, mientras que Felipe recibió el Programa de Empleo Comunitario. Hoy, la mujer cobra una pensión por siete hijos, cercana a los 1200 pesos. El marido pelea para que le renueven el plan Agua más Trabajo, del Ministerio de Planificación Federal, con el que cavó zanjas y conectó caños en 300 cuadras de La Matanza. Como la CCC está enfrentada al kirchnerismo, la pelea no es sencilla.

SIN FORMACIÓN

"Hasta el 96 trabajé en una distribuidora de gaseosas, pero sólo tengo la primaria y ahora te piden estudios hasta para acomodar un paquete de yerba", se queja Felipe, quien, como Juan Carlos, también hizo los Talleres de Orientación Laboral del Seguro de Desempleo, que instrumentó el Ministerio de Desarrollo Social. Fueron "lights" , "demasiado básicos", "un repaso de lo que ya sabíamos", comentan a coro. Pero, con la asistencia, recibían 250 pesos más que los 225 del Seguro. "La platita sumaba", recuerda Juan Carlos, que en 2002 gastaba 100 de los 150 pesos del plan Trabajar en un alquiler. Hoy, si tuviera que alquilar, debería pagar entre 800 y 1000 pesos, los valores estándar de una precaria vivienda en González Catán.

Más por directivas de la CCC que por controles del Estado, Juan Carlos y Felipe refaccionaban escuelas de La Matanza como contraprestación por recibir los planes Trabajar. Los que no tenían experiencia cortaban el paso o pintaban paredes. Marcela, como otras mujeres, ayudaba en los "roperos", donde arreglaban e intercambiaban ropa. Para sobrevivir, hoy prepara comida que Felipe vende en las remiserías los fines de semana.

En 2006, sin trabajo, con un plan de 150 pesos y siete hijos a cargo, María Fruto se convirtió en albañil. "Entré a un cooperativa de vivienda: armaba pastones y paraba para amamantar a mi bebe de un mes", recuerda. El mayor de sus siete hijos, por entonces de 15 años, la ayudaba "cirujeando". Hoy cobra una pensión de 1200 pesos, pero un préstamo la deja con apenas 800.

Casi lo mismo que pasó Olga Liel, empleada doméstica hasta la crisis. Con diez hijos a su cargo, también cobra una pensión, pero sigue preparando la mezcla de cemento en una cooperativa de vivienda. Es una de las tareas que, por insalubre, suelen rechazar los hombres.

Así como defienden con determinación su voluntad de trabajar, las tres mujeres titubean al hablar de sus 31 hijos. Los más chicos van a la primaria, pero, entre los mayores, sólo unos pocos varones trabajan. Las mujeres mayores están casadas, con familia, explican. Ninguno, entre todos ellos, terminó la secundaria.



3)      Redactá Un texto donde vuelques tu opinión personal sobre el tema. Fundamentala




4)      Con todo lo trabajado, inventá un Volante o Panfleto para combatir la pobreza

jueves, 17 de mayo de 2012

Aquí les adjuntamos el Power point que armó Coty sobre la ONU, es el material que entra para la clase de mañana

Pinchen aca!


martes, 15 de mayo de 2012

Orígenes del movimiento Obrero (Mise)

Hola!

Para los que no escucharon bien el video hoy, les copio aquí los dos capítulos en relación al Movimiento Obrero. Abajo algunas preguntas para pensar


Orígenes del movimiento Obrero I
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=196


Orígenes del Movimiento obrero II
http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=197






1- Distinguir las características principales del Anarquismo y el Socialismo en cuanto a sus objetivos, su ideología, las metodologías de lucha, el modo de participación política, las agrupaciones sindicales que los nuclean, etc.


2- En un momento del vídeo, se sostiene que en el campo los trabajadores no tenían muchas posibilidades de asociación, Según lo que entienden ¿a qué se refiere?


3- Sobre el final, se sostiene que el 70% de las huelgas se resolvían exitosamente SIN la intervención del Estado ¿cómo entienden esta frase?




Y una yapa sobre la Inmigración


http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=195

martes, 12 de abril de 2011

BlogHistoria 1º año del lasalle

Aquí va el link para el blog solo de ustedes, así no se ponen celosos. 

http://historialasa.blogspot.com/

lunes, 29 de marzo de 2010

sábado, 30 de mayo de 2009

Carlitos Marx

Para Analizar el marxismo con canciones, se va la primera


Agarrate catalina- El Sueño Americano (VIDEO de Youtube)

Teníamos un sueño americano
Sueño capitalista del Tío Sam
Ir subiendo exitosos los escalones
Pisando la cabeza de los demás
Pero los tiempos cambian y hay que adaptarse
Esa es nuestra consigna empresarial
Con estos comunistas en el gobierno
Hoy nuestras estrategias van a cambiar

-A partir de este momento vamos a cambiar nuestras estrategias!
-¡Bravo!
-¡hip, hip, hurra, Ronald, amigo!, rá, rá, rá…
-No me pida eso que empiezo dentro de lo posible y dígame a la fecha,
soy el Compañero "Ronaldo Guevara"
Y usté, y usté es el “Compañero del Mes” ¿Comprendido?
- Comprendido compañero
- Y por favor pida la palabra antes de hablar y respete la lista de oradores.

Luchemos por el fin de la hamburguesa
Burguesa, burguesa
Qué viva el sindicato de la empresa
Y la revolución

¡Un Combo podrido jamás será vendido!
¡Hay que formar, hay que formar un pelotero popular!
¡Porompompom, pirimpimpin, el que no salta es Burguer King!

Esta asamblea resolvimos lanzar
Un menú proletario para ti
“Mac” chorizos al pan y empanada feliz
Y un clarete cortado con “Nix”
Y a la cocina marche un medio tanque
Las tortas fritas pal´ sartén
Vamo´ a tratar que se parezca a un comité.

Incluiremos en la Caja Feliz
Ladrillitos como souvenir
Y un manual para armar y después desarmar
Con su hijo el Muro de Berlín

Luchemos por el fin de la hamburguesa
Burguesa, burguesa...

-Muy bien, acá tiene su Marx combo, gracias por su compra
¡y hasta la victoria siempre!
- ¡Compañero Ronaldo!, ¡la hamburguesa se me achicharró!
Y me quedó todo dura.
-Bueno por esta vez pasa compañero. Pero recuerde siempre que nuestras hamburguesas tienen que endurecerse…
¡pero sin perder la ternura jamás!

(Palabras del champion)

Luchemos por el fin de la hamburguesa
burguesa, burguesa…

- Nos van llegando las adhesiones en este aviso compañero…
-Últimamente compañero nos llega la primera adhesión que viene directamente desde la cúpula del MPP, Movimiento de Peladores de Papas compañero…
- Always compañeras, siempre compañera, Serena, Mimosa y Siempre Libre compañera también se adhieren. Gracias a las compañeras adherentes por esta acción.¡Tampones del mundo Uníos!

Luchemos por el fin de la hamburguesa
burguesa, burguesa…

- ¡Decimos no, a la hamburguesa individual!
-¡Sí a la hamburguesa colectiva!
-¡Decimos no, al recipiente individual!
-¡Sí al vasito colectivo!
-¡Decimos no al sorbito individual!
-¡Sí a la pajita colecti…

Luchemos por el fin de la hamburguesa
burguesa, burguesa
¡Qué viva el sindicato de la empresa
y la revolución!

- Atención compañeros porque a partir del día de la fecha a cada compañero trabajador le tocará papa chica en vez de papa grande, y recuerden que en esta empresa cooperativa “habrá hamburguesas pa´ todos o pa´nadie´”

- ¡¡¡VAMOS COMPAÑEROS… A LAS ARMAS!!!

Esta revolución ya no me gusta
Lo de las papas chicas no me gusta
Yo mejor no juego más
Yo mejor no juego más

Esto venía súper divertido
hasta que se metieron con lo mío
Y por eso decidí
que esta lucha no es pa´ mí

Esta batalla damos por perdida
Yo quiero mi hamburguesa y mi bebida
A volver a la raíz
Quiero mi Caja Feliz

Y al fin aunque me estén subempleando
Matando, explotando
Aunque tres pesos locos toy´ cobrando
Me están haciendo un bien

Y si produzco mucho a nuestra empresa
Su empresa, mi empresa
Si frito seis millones de hamburguesas
Gerente podré ser

Y en mis transnacionales corporaciones
Te sentirás seguro, libre y feliz
Mientras soy yo el que toma las decisiones
Que cambian el destino de tu país.

Y comerás chatarra con mis ideas
Y beberás batidos con mi confort
Te quejarás del mundo frente a mi tele
Con mi control remoto, en mi sillón

Y ni tu presidente, ni tu bandera,
Ni tu querido prócer te salvarán
Lo que nos asegura nuestra victoria
Es tu maravillosa comodidad

Estoy para servirte, porque me sirve
Estoy para venderte, ya te compré
Si vos no cambiás algo, no cambia nada
Ni aunque tu presidente sea Fidel.